martes, 5 de enero de 2016

MATERIAL PARA DESCARGAR

En los siguientes enlaces te dejo material en formato Word que puedes descargar y te servirán para practicar con tus hijos/as distintos temas.

Cuerpo Humano_Inglés

Partes del cuerpo humano en inglés

Cuerpo humano_puzzle

Ejercicio de selección única_parte cuerpo hum_inglés


Lectoescritura

Ejercicios Vocal Aa

Ejercicios Vocal Ee

Ejercicios Vocal Ii

Ejercicios Vocal Oo

Ejercicios Vocal Uu

Sonido de la L

Sonido de la M

Sonido de la P


Figuras Geométricas

Juego dominó de Fig. Geométricas para imprimir

Trazo figuras geométricas


Sumas

sumas

Sumas Prepa

Sumas _ Kínder

LECTOESCRITURA en Preescolar

Este tema en particular causa mucha ilusión en los niños y niñas, ya que descubren el maravilloso mundo de la lectura, para ellos y ellas es muy motivante y muy alegre el descifrar lo que dice un cartel, lo escrito en una pizarra o la envoltura de un paquete de galletas.

Dentro del enfoque constructivista*; la LECTOESCRITURA se compone de múltiples capacidades para descifrar lo que dicen las palabras y poder desarrollar estrategias de comprensión de lectura y vocabulario.

Se puede establecer una relación entre maestro-estudiante, ¿cómo?; el maestro hace la función de "andamio", es decir; apoya al estudiante para que éste construya su propio conocimiento y luego de manera gradual va retirando su ayuda para que el niño o niña pueda desenvolverse con mayor independencia.


* Enfoque constructivista: la enseñanza desde este enfoque no centra su atención en los contenidos sino en el estudiante, en su cambio conceptual, el docente constructivista apoya, ayuda y dirige al niño/a en la construcción del conocimiento partiendo de la estructura conceptual de cada uno.


¿Qué es la escritura?

No es un proceso mecánico, ya que es una operación mental compleja donde se da como resultado el comunicarse con otra persona o con nosotros mismos utilizando el lenguaje escrito.


Para quienes trabajamos con niños en edad preescolar es muy importante conocer las etapas de desarrollo de la escritura.


Escritura Emergente

Cuando los niños y niñas comienzan hacer "garabatos", muy característico en menores de 6 años imitando ellos/as la escritura que ven de los adultos o realizan dibujos que "leen" corresponden a etapas de evolución donde ellos/as están modificando sus conceptos lingüísticos.




Entonces en la etapa de Escritura Emergente, el niño o niña hace sus primeros intentos de escritura, comenzando de esta forma a usar el código escrito. 


Nivel Presilábico

En este nivel el niño/a comprende la diferencia entre dibujo y escritura, ya puede identificar un número de una letra y dibujo y entiende que las letras cumplen una función de comunicar algo.

Escriben garabatos similares a letras y palabras, estos garabatos pueden ser líneas, letras que para nosotros no tienen ningún significado pero que ellos pueden "leer". En esta fase, ellos tratan de escribir nombres de lugares, cosas o de personas como: mamá o papá.





Nivel Intermedio

El  niño o niña sabe que las letras deben ser variadas para dar significado a una palabra, osea no repetir una misma letra, comúnmente usan las letras de su nombre para elaborar esas nuevas palabras y que cada una tenga un significado diferente.



Nivel Silábico

En esta etapa, el niño/a comprende que los sonidos de la palabra oral (sílabas) son letras de una palabra que pueden escribir, es decir, entienden que esas sílabas (trozos de sonido) forman una palabra.



Nivel Alfabético

En este nivel podemos comprender que es importante pensar cómo suena una palabra para poder escribirla aunque no lo hagas correctamente (ortografía).

Surge entonces lo que se conoce como "Escritura Inventada", donde los niños/as intercambian ciertas letras pero cuyo sonido no afecta la palabra, por ejemplo: zapato (escritura correcta)- sapato (escritura inventada).

En niños de primer grado o preescolar es bueno permitirles experimentar con la escritura inventada, para no coartar su capacidad de expresarse, de escuchar el sonido de las palabras que luego desearán escribir. A partir de segundo grado, si es correcto corregir la escritura (uso de reglas ortográficas) ya que recurren más a trabajos de exposición o redacción.




Referencia

Rolla, Arias, Rivadeneira, Coronado y Romero. (2011). Lenguaje en Construcción 1. Editorial UNED. San José, Costa Rica.

lunes, 4 de enero de 2016

FORMAS DE APRENDIZAJE

Como bien sabemos no todos aprendemos de la misma manera, es decir, no a todos nos funciona una determinada estrategia de estudio, por ejemplo, si a una persona le funciona estudiar con cuestionarios no quiere decir que a sus otros compañeros, amigos o hijos les funcione. Por qué sucede eso?, pues cada uno de nosotros aprendemos, procesamos y retenemos la información que recibimos de distintas maneras. 


En el caso de los niños y niñas, aprenden: al tocar, sentir, al hacer, moverse, escuchar, ver. Existen varias formas o estilos de aprendizaje:


  • Visual: aprenden mirando.
  • Auditivo: aprenden escuchando.
  • Kinestésico: aprenden tocando, haciendo, al moverse.
A nuestro cerebro ingresa la información por medio de 3 principales formas de percepción: 
  1. Lóbulo Parietal.
  2. Lóbulo Temporal.
  3. Lóbulo Occipital.  
Elaboré el siguiente Mapa Conceptual para brindarte información de cada una de esas formas de percepción asociada a las formas de aprendizaje que te menciono así como características principales que podemos observar de cada una de ellas.



No solo existen los anteriores estilos o forma de aprendizaje, también podemos encontrar:
  • Estilo lógico: aprenden mejor cuando se realizan conexiones en información que estaba desordenada. A estos estudiantes les va muy bien en matemáticas, y en razonamiento. Tienen la habilidad de encontrar o relacionar cosas que para otros no existen o no ven.
  • Estilo Social: se les facilita hacer trabajo en grupo, les agrada averiguar más de lo que están aprendiendo, no es raro verlos conversar y hacer más preguntas a su profesor luego de finalizar su clase.
  • Estilo Solitario: a diferencia del "Social", este tipo de estudiante disfruta hacer trabajos de forma individual, ser quien busca la información necesario y le tomará más tiempo pedir ayuda cuando la necesita.




Referencias: 

Gardner, H. (1993). Multiple Intelligences: The Theory in Practice. New York, NY: Basic Books.

Howard Gardner´s information on multiple intelligences// www.howardgardner.com