Este tema en particular causa mucha ilusión en los niños y niñas, ya que descubren el maravilloso mundo de la lectura, para ellos y ellas es muy motivante y muy alegre el descifrar lo que dice un cartel, lo escrito en una pizarra o la envoltura de un paquete de galletas.
Dentro del enfoque constructivista*; la LECTOESCRITURA se compone de múltiples capacidades para descifrar lo que dicen las palabras y poder desarrollar estrategias de comprensión de lectura y vocabulario.
Se puede establecer una relación entre maestro-estudiante, ¿cómo?; el maestro hace la función de "andamio", es decir; apoya al estudiante para que éste construya su propio conocimiento y luego de manera gradual va retirando su ayuda para que el niño o niña pueda desenvolverse con mayor independencia.
* Enfoque constructivista: la enseñanza desde este enfoque no centra su atención en los contenidos sino en el estudiante, en su cambio conceptual, el docente constructivista apoya, ayuda y dirige al niño/a en la construcción del conocimiento partiendo de la estructura conceptual de cada uno.
¿Qué es la escritura?
No es un proceso mecánico, ya que es una operación mental compleja donde se da como resultado el comunicarse con otra persona o con nosotros mismos utilizando el lenguaje escrito.
Para quienes trabajamos con niños en edad preescolar es muy importante conocer las etapas de desarrollo de la escritura.
Escritura Emergente
Cuando los niños y niñas comienzan hacer "garabatos", muy característico en menores de 6 años imitando ellos/as la escritura que ven de los adultos o realizan dibujos que "leen" corresponden a etapas de evolución donde ellos/as están modificando sus conceptos lingüísticos.
Entonces en la etapa de Escritura Emergente, el niño o niña hace sus primeros intentos de escritura, comenzando de esta forma a usar el código escrito.
Nivel Presilábico
En este nivel el niño/a comprende la diferencia entre dibujo y escritura, ya puede identificar un número de una letra y dibujo y entiende que las letras cumplen una función de comunicar algo.
Escriben garabatos similares a letras y palabras, estos garabatos pueden ser líneas, letras que para nosotros no tienen ningún significado pero que ellos pueden "leer". En esta fase, ellos tratan de escribir nombres de lugares, cosas o de personas como: mamá o papá.
Nivel Intermedio
El niño o niña sabe que las letras deben ser variadas para dar significado a una palabra, osea no repetir una misma letra, comúnmente usan las letras de su nombre para elaborar esas nuevas palabras y que cada una tenga un significado diferente.
Nivel Silábico
En esta etapa, el niño/a comprende que los sonidos de la palabra oral (sílabas) son letras de una palabra que pueden escribir, es decir, entienden que esas sílabas (trozos de sonido) forman una palabra.
Nivel Alfabético
En este nivel podemos comprender que es importante pensar cómo suena una palabra para poder escribirla aunque no lo hagas correctamente (ortografía).
Surge entonces lo que se conoce como "Escritura Inventada", donde los niños/as intercambian ciertas letras pero cuyo sonido no afecta la palabra, por ejemplo: zapato (escritura correcta)- sapato (escritura inventada).
En niños de primer grado o preescolar es bueno permitirles experimentar con la escritura inventada, para no coartar su capacidad de expresarse, de escuchar el sonido de las palabras que luego desearán escribir. A partir de segundo grado, si es correcto corregir la escritura (uso de reglas ortográficas) ya que recurren más a trabajos de exposición o redacción.
Referencia
Rolla, Arias, Rivadeneira, Coronado y Romero. (2011). Lenguaje en Construcción 1. Editorial UNED. San José, Costa Rica.